MARLON FERNANDEZ
Bienvenid@ aca encontraras Articulos, Herramientas, eBooks, Descargas y todo lo relacionado a temas empresariales, emprendimiento, innovación, creatividad, publicidad, marketing y social media.
sábado, 31 de diciembre de 2016
miércoles, 28 de septiembre de 2016
EJEMPLO DE MODELO CANVAS
En esta ocasión explicamos cómo puede generar un modelo de negocio en cinco minutos, con el Modelo Canvas. Un sistema visual e intuitivo que facilitará mucho el diseño de tu empresa.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS | PLAN DE NEGOCIOS
Tener un plan de negocios es un paso en el proceso de inicio que ninguna empresa puede permitirse el lujo de pasar por alto. Plan de negocios de su organización sirve no sólo como una manera de comprobar la viabilidad de su concepto, sino también para ganar los inversores y ofrecer la arquitectura de su empresa tiene que seguir para ponerse en marcha.
Tener un plan no siempre es suficiente, sin embargo. Como empresario, usted necesita para evaluar el plan de la empresa para asegurar que cumple con todas las necesidades que usted tiene para él.
Siguiendo algunos consejos importantes, usted puede garantizar que su plan de negocio está listo para los desafíos de su nueva puesta en marcha va a enfrentar.
¿Es completo y fácil de leer?
Un gran problema que muchos arranques topan es que su plan es simplemente no terminó. Esto podría significar que el plan no se encuentra secciones, o que las que se incluyen no son completas. Su plan de negocios debe actuar como una guía para su compañía una vez que baje el suelo, y no terminar bien puede dejar a usted ya sus empleados rascándose la cabeza tratando de averiguar qué hacer a continuación.
Al evaluar su plan, han muchos pares de ojos leerlo una para asegurarse de que no renunció a las medidas importantes y que su estrategia de negocio es fácil de entender por un extraño.
No sólo va a evaluar la integridad y la facilidad de lectura de su plan de negocios ayuda asegurarse de que su nueva empresa cuenta con todas las herramientas que necesita para el éxito, sino que también le permitirá llegar de manera eficaz a los posibles inversores y socios de negocios.
EJEMPLO DE COMO PRESENTAR UN ELEVATOR PITCH
¿Es posible presentar una idea de forma convincente en tan solo 20 segundos? Antonella Broglia, consultora de Infonomia y experta en comunicación y publicidad, explica cómo hacerlo posible.
Este vídeo forma parte del proyecto http://www.educaixa.com/ de la Obra Social "la Caixa"
lunes, 12 de septiembre de 2016
¿POR QUE LAS INSTITUCIONES MATAN EL EMPRENDIMIENTO? PARTE III
¿POR QUE LAS
INSTITUCIONES MATAN EL EMPRENDIMIENTO? PARTE III
La anterior pregunta esta formulada de
manera abierta sin hacer juzgamiento a ninguna institución en particular, es
mas, esta formulada con un fin en especial y es que las instituciones la
respondan acorde a su realidad y según su respuesta implementen las
correcciones que le permitan realizar emprendimientos prácticos con resultados
tangibles.
En alguna reunión de trabajo con emprendedores y mentores salió a relucir un tema que es muy importante el cual consistía en como debe ser el perfil de un verdadero emprendedor, por que si algo es cierto es que muchos se atreven a vivir de los concursos de emprendimiento en donde canalizan ciertos recursos que logran desviar para convertirlos en sus ingresos personales, a este tipo de emprendedor es el que yo califico como el falso emprendedor, al igual que aquellos que se consideran emprendedores por el simple hecho de tener una idea de negocio e intentar llevarla a cabo o los que asisten a todas las conferencias, talleres, eventos, hacen cursos y diplomados pero no han creado un solo plan de negocios que en realidad sea funcional, esos no son mas que falsos emprendedores.
El
emprendimiento no es una profesión en la cual se tiene un horario, un
emprendedor lo es las 24 horas del día los 365 días del año, el verdadero
emprendedor es aquel que enfrenta la realidad de la ejecución de una idea de
negocio, enfrenta el proceso de crear una empresa con sus recursos personales y
enfrenta lo que es sobrevivir el día a día frente a una realidad nacional que
aun no esta diseñada para apoyar a los emprendedores, de ahí que un amigo mío
dijera con cierta sabiduría que un emprendedor es como aquel perro callejero,
el cual a pesar de las adversidades no se deja morir de hambre, busca opciones
y alternativas de sobrevivir, mientras que el falso emprendedor es aquel perro de
la casa, el cual lo llevan de la mano a todos lados y si no le sirven su comida
no es capaz de alimentarse.
De
ahí la importancia de que las instituciones preparen a sus estudiantes
emprendedores a enfrentar una realidad que no es para todo el mundo y descubran
cuales de ellos son verdaderos emprendedores para evitar desgastarse en tiempo
con aquellos que no lo son, pero no todo es malo, es una realidad que al final
da sus frutos y la entera satisfacción de vivir la vida.
Me
despido con la siguiente reflexión:
"Emprendedor, cuando termines la universidad pregúntate si
aprendiste a vender por que en los negocios nadie te preguntara tu promedio".
miércoles, 1 de junio de 2016
¿POR QUE LAS INSTITUCIONES MATAN EL EMPRENDIMIENTO? PARTE II
La anterior pregunta esta formulada de
manera abierta sin hacer juzgamiento a ninguna institución en particular, es
mas, esta formulada con un fin en especial y es que las instituciones la
respondan acorde a su realidad y según su respuesta implementen las
correcciones que le permitan realizar emprendimientos prácticos con resultados
tangibles.
Hace
unos años me invitaron a un gran lanzamiento a nivel nacional sobre el programa
de emprendimiento enfocado a las apps (aplicaciones para teléfonos móviles), al
cual le han destinado enormes recursos económicos, estaba conformado por un
excelente grupo de conferencistas y panelistas expertos nacionales e
internacionales que nos hablaron sobre las bondades de desarrollar estas apps
como una opción de emprendimiento y creación de empresas exitosas, "en el mundo, las apps son el futuro y
esta en sus manos" nos decían en aquella ocasión. Nos enseñaron casos
de éxito de emprendedores digitales, como validar nuestra idea de negocio y
como el programa nos ayudaría a crear apps exitosas.
Al
finalizar tan magno evento al cual acudieron en promedio 1.000 emprendedores se
dio paso al panel de preguntas, quienes iban a responder eran los
representantes del programa en cada una de las regiones de nuestro país, muchos emprendedores demostraron su interés
en el programa de apps y realizaban preguntas sobre como inscribirse e iniciar
el proceso, cuando tuve la oportunidad levante mi mano y mirando a los ojos a
cada uno de los representantes les pedí el favor que me respondieran la
siguiente pregunta: "Doctores representantes de apps, gracias por
demostrar su interés en vincular jóvenes emprendedores en el negocio del
futuro, las apps, pero quiero que con la mano en el corazón me respondan la
siguiente pregunta: ¿cual de ustedes ha comprado una app en el ultimo mes para
su uso personal?...hubo una pausa... de los 8 representantes ninguno me
respondió.
Estimado
lector le tengo una pregunta ¿cuándo fue la ultima vez que usted compro una
aplicación Colombiana?
Solo
me queda decir algo, saquen sus propias reflexiones y "Lo fundamental es hacer lo correcto, no lo que esta de moda".
Refencia: Articulo propio.
miércoles, 6 de abril de 2016
¿POR QUE LAS INSTITUCIONES MATAN EL EMPRENDIMIENTO? PARTE I
¿POR QUE LAS INSTITUCIONES MATAN EL EMPRENDIMIENTO? PARTE I
La anterior pregunta esta
formulada de manera abierta sin hacer juzgamiento a ninguna institución en
particular, es mas, esta formulada con un fin en especial y es que las
instituciones la respondan acorde a su realidad y según su respuesta
implementen las correcciones que le permitan realizar emprendimientos prácticos
con resultados tangibles.
Hace algunos años en un auditorio
de una reconocida institución universitaria se realizaba un magno evento de
emprendimiento en donde se invitaron conferencistas de talla nacional cuyo
principal objetivo era motivar a los estudiantes para que se convirtieran en
verdaderos emprendedores de cambio que generaran empleos y riqueza a nuestra
economía local, regional y por que no, nacional. Uno de los conferencistas nos
ilustraba con unas diapositivas muy bonitas y coloridas con las cuales cautivaba
nuestra atención, nos enseñaba como debíamos crear una excelente idea de
negocio, como validar un verdadero modelo de negocio y diseñar el mejor plan de
negocios que al final nos daría como resultado una empresa exitosa. Aun
recuerdo los aplausos al final de tan excelente ponencia en donde el
conferencista sonreía al ver que su objetivo se había alcanzado, dentro del
auditorio de asistentes había mas de mil personas que estaban deslumbradas con
los alcances que podía generar un emprendimiento como un proyecto de vida, al
terminar los aplausos se dio inicio al panel de preguntas, un estudiante que se
encontraba a mi lado fue el primero en levantar la mano, le alcanzaron el
micrófono y con todo el respeto por el conferencista lanzo la siguiente pregunta:
Doctor, mi pregunta es la siguiente, ¿cuantas empresas ha creado usted con lo
que hoy nos ha enseñado?… Pasaron unos minutos de silencio dentro del
auditorio, el conferencista desvió su mirada, pero la desvió para mirar su
reloj y responder que tenia que salir de inmediato por que de lo contrario
perdería su vuelo.
Quiero terminar este articulo con
la siguiente reflexión:
“Adquirir experiencia solo con la
teoría, es como intentar quitarse el hambre leyendo el menú” Anónimo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)