¿POR QUE LAS
INSTITUCIONES MATAN EL EMPRENDIMIENTO? PARTE III
La anterior pregunta esta formulada de
manera abierta sin hacer juzgamiento a ninguna institución en particular, es
mas, esta formulada con un fin en especial y es que las instituciones la
respondan acorde a su realidad y según su respuesta implementen las
correcciones que le permitan realizar emprendimientos prácticos con resultados
tangibles.
En alguna reunión de trabajo con emprendedores y mentores salió a relucir un tema que es muy importante el cual consistía en como debe ser el perfil de un verdadero emprendedor, por que si algo es cierto es que muchos se atreven a vivir de los concursos de emprendimiento en donde canalizan ciertos recursos que logran desviar para convertirlos en sus ingresos personales, a este tipo de emprendedor es el que yo califico como el falso emprendedor, al igual que aquellos que se consideran emprendedores por el simple hecho de tener una idea de negocio e intentar llevarla a cabo o los que asisten a todas las conferencias, talleres, eventos, hacen cursos y diplomados pero no han creado un solo plan de negocios que en realidad sea funcional, esos no son mas que falsos emprendedores.
El
emprendimiento no es una profesión en la cual se tiene un horario, un
emprendedor lo es las 24 horas del día los 365 días del año, el verdadero
emprendedor es aquel que enfrenta la realidad de la ejecución de una idea de
negocio, enfrenta el proceso de crear una empresa con sus recursos personales y
enfrenta lo que es sobrevivir el día a día frente a una realidad nacional que
aun no esta diseñada para apoyar a los emprendedores, de ahí que un amigo mío
dijera con cierta sabiduría que un emprendedor es como aquel perro callejero,
el cual a pesar de las adversidades no se deja morir de hambre, busca opciones
y alternativas de sobrevivir, mientras que el falso emprendedor es aquel perro de
la casa, el cual lo llevan de la mano a todos lados y si no le sirven su comida
no es capaz de alimentarse.
De
ahí la importancia de que las instituciones preparen a sus estudiantes
emprendedores a enfrentar una realidad que no es para todo el mundo y descubran
cuales de ellos son verdaderos emprendedores para evitar desgastarse en tiempo
con aquellos que no lo son, pero no todo es malo, es una realidad que al final
da sus frutos y la entera satisfacción de vivir la vida.
Me
despido con la siguiente reflexión:
"Emprendedor, cuando termines la universidad pregúntate si
aprendiste a vender por que en los negocios nadie te preguntara tu promedio".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola !!! Muchas gracias por tomar tiempo para comentar !!